Importancia y desarrollo de competencias del psicólogo en estudiantes universitarios de último año
Main Article Content
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la importancia y el grado de desarrollo de las competencias profesionales del psicólogo en estudiantes de psicología de último semestre, y comparar los resultados en función del sexo de los estudiantes. Participaron 72 estudiantes de octavo semestre de la licenciatura en psicología de una institución educativa al noroeste de México con una edad promedio de 22 años, 72.22% mujeres y 27.77% hombres, quienes respondieron un instrumento que evalúo la importancia y grado de desarrollo de las competencias profesionales específicas y transversales del psicólogo. Entre los resultados destaca que los estudiantes consideran a todas las competencias como bastante importantes y bastante desarrolladas durante su formación universitaria, reportando la ética y evaluación psicológica como las competencias más importantes, y la ética y competencias transversales como las más desarrolladas. Respecto a la comparación, se encontraron diferencias significativas en el grado de desarrollo de las competencias en función del sexo de los estudiantes, donde las mujeres presentaron mayor grado de desarrollo, en las competencias de evaluación e intervención psicológica.
Article Details
Aviso de derechos de autor
Los autores deben ceder la Propiedad de los Derechos de Autor a la Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México para que las colaboraciones puedan ser reproducidas, comunicadas, transmitidas y distribuidas en cualquier forma o medio para fines científicos sin fines de lucro. Los autores deben firmar la Cesión de la Propiedad de los Derechos de Autor.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.