Funciones del humor en la enseñanza aprendizaje y percepciones estudiantiles
Main Article Content
Resumen
Entre las “nuevas” competencias educativas y desde varios enfoques docentes antiguos y modernos se señala al humor y la risa como aliados de la enseñanza aprendizaje en todos los niveles educativos, incluida la educación superior.
El objetivo de este texto es revisar brevemente lo anterior desde algunas obras y autores/as, en primer lugar. En segundo lugar, y de forma amplia y profunda, se exponen las funciones del humor y la risa en la enseñanza aprendizaje según un grupo de estudiantes a través de dos técnicas de investigación social aplicada de carácter cualitativo: grupos de enfoque realizados sobre el tema, así como narraciones de los propios universitarios al respecto. Esto es, por medio de dichos ejercicios podemos describir y analizar la perspectiva -percepciones, sensaciones, emociones, pensamientos, motivaciones y actitudes- de las y los jóvenes sobre las diversas funciones que la risa y el humor posee enmarcado en el contexto de algunos especialistas, pero esta vez y sobre todo desde su propia voz. Referencias y testimonios comprueban la importancia de la risa en la educación. Especial interés se encuentra en las funciones del humor, desde la motivación, compañerismo, alivio, diversión, intelectual, creativa y pedagógica, en el proceso de enseñanza aprendizaje. Y es que el humor y la risa, adecuado y respetuosa son herramientas educativas al alcance de todo el mundo, y despliegan sus bondades en el aula, la educación y por extensión en la vida.
Article Details
Aviso de derechos de autor
Una vez que el trabajo ha sido aprobado para su publicación, la(s) persona(s) autora(s) concederá(n) la licencia de uso a la REVISTA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. La(s) persona(s) autora(s) deben remitir la Licencia de uso debidamente requisitada y firmada por el/los autor(es) al correo revista_psicologia@uaemex.mx en formato pdf.
La REVISTA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO permite a los autores promover y difundir su artículo en redes, repositorios, perfiles académicos y redes sociales después de la publicación en la revista y citando siempre a esta como fuente original del texto.