Más allá de la apariencia: imagen corporal asociada a las actitudes y conductas de riesgo de trastorno alimentario en adolescentes
Main Article Content
Resumen
Ante los cambios biopsicosociales de la adolescencia algunas personas presentan alteraciones psicológicas asociadas al peso, alimentación e imagen corporal. Por tal motivo, el presente estudio tuvo como objetivo, identificar la insatisfacción corporal y el nivel de riesgo de trastornos alimentarios, así como, analizar la relación de la imagen corporal con las actitudes y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de ambos sexos, habitantes del Estado de México. Participaron 131 adolescentes de ambos sexos, que contestaron tres instrumentos: Cuestionario de imagen corporal, Cuestionario de actitudes alimentarias y Cuestionario de conductas alimentarias de riesgo. Los resultados indican no existen diferencias significativas en las variables evaluadas entre mujeres y hombres. Se encontró un 8.4% de insatisfacción corporal y 6.1% actitudes alimentarias de riesgo, no existieron casos de riesgo alto en las conductas alimentarias de riesgo, ni conductas compensatoria; la insatisfacción corporal se relaciona con la preocupación por peso y figura y la dieta restrictiva. Se concluye, que la sobrevaloración de la imagen corporal se asocia con actitudes y conductas que pueden perjudicar el desarrollo saludable del adolescente. Se requieren intervenciones de promoción desarrollo saludable del adolescente y prevención de trastornos alimentarios en ambientes educativos y comunitarios.
Article Details
Aviso de derechos de autor
Los autores deben ceder la Propiedad de los Derechos de Autor a la Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México para que las colaboraciones puedan ser reproducidas, comunicadas, transmitidas y distribuidas en cualquier forma o medio para fines científicos sin fines de lucro. Los autores deben firmar la Cesión de la Propiedad de los Derechos de Autor.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.