MONITOREO SOBRE LOS GRADOS DE CONCRECIÓN DEL PENSAMIENTO SUICIDA EN ALUMNOS DE INGENIERÍA EN COMUNICACIÓN MULTIMEDIA
Main Article Content
Resumen
Después de la pandemia, ha existido un aumento significativo en los casos de suicidio en México, particularmente se ha incrementado en adolescentes y jóvenes. Con esta condición, el objetivo central del presente estudio cualitativo de corte discreto consiste en evaluar la progresión sistemática de la ideación, planeación, intención y consumación suicida en alumnos de Ingeniería en Comunicación Multimedia (ICM) durante un periodo de seis cuatrimestres de escolarización. Para ello, se empleó un diseño investigación longitudinal y un análisis estadístico de series de tiempo para un segmento muestral de 71 alumnos. Así expuesto, se reconoce un incremento de la pendiente entre la primera hasta la tercera evaluación en F1 (pensamiento suicida) y F2 (planeación suicida); sin embargo, los casos disminuyeron en forma insipiente a partir de la cuarta hasta la sexta evaluación, con lo antes expuesto se sugiere que la novedad y los procesos de adecuación académica incrementa las tasas de estrés, por lo tanto, es probable la aparición de algún indicador asociado al comportamiento suicida. Asimismo, en la pendiente de F4 (consumación suicida), se identifica de manera estacional y sin variación dentro del proceso de evaluación. Con los resultados obtenidos se espera proponer un programa de intervención de acuerdo con las condiciones particulares de cada estudiante.
Article Details
Aviso de derechos de autor
Una vez que el trabajo ha sido aprobado para su publicación, la(s) persona(s) autora(s) concederá(n) la licencia de uso a la REVISTA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. La(s) persona(s) autora(s) deben remitir la Licencia de uso debidamente requisitada y firmada por el/los autor(es) al correo revista_psicologia@uaemex.mx en formato pdf.
La REVISTA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO permite a los autores promover y difundir su artículo en redes, repositorios, perfiles académicos y redes sociales después de la publicación en la revista y citando siempre a esta como fuente original del texto.